domingo, 6 de enero de 2013

Ménsua, J.L. (2003) Genética Problemas y ejercicios resueltos

Ménsua, J.L. (2003) Genética Problemas y ejercicios resueltos. 
Ed.  Pearson educación: Madrid.  


Totalmente en BN se centra en los principales tipos problemas genéticos tras la justa carga teórica correspondiente. Contienen numerosos problemas resueltos ideales para pensar y practicar.
Por 29,95€ tenemos nada mas y nada menos que 386 páginas (7,7 céntimos la hoja).

La editorial, Pearson, no suele prestar atención a los "editores junior" (pésimo servicio posventa)  así que no me quedo mas remedio que contactar el autor de la obra. José Luís Ménsua.

Lamentablemente el Profesor Mensua, catedrático de genética por la Universidad de Valencia, falleció recientemente. El discípulo Lluis Pascual es la persona encargada de continuar con la obra del profesor por lo que le agradezco que nos haya dedicado tiempo para resolver nuestra consulta.

Desde el cariño y el mas profundo respeto dedico a su memoria esta entrada.


Comunicado:

Departament de Genètica,  
Facultat de Biologia, Universitat de València, 
tlf. 963544504, FAX  963543029  



Estimado Lluis Pascal en referencia a: 
  
Le hago saber que, en la lectura de la obra, encontré varias  incongruencias. Que considero deberían ser matizadas en próximas ediciones. 

La primera de ellas, corresponde al pie de figura 6.8, le adjunto un facsímile.  

                     
Mi discrepancia estriba en: 

Las "distancias" dadas no son desde origen, sino distancias relativas entre pares génicos.  
Las distancias tienen valores de unidades de mapa (u.m), centiMorgan (cM) o en todo caso en porcentaje de recombinación (%), no probabilidades de recombinación como se muestra en la figura.   
  
Propongo la siguiente corrección: 
                       

 Nota: Parece que el pie de la Figura 6.8 es la duplicación del correspondiente para Figura 6.7. 


La segunda incongruencia, se encierra en el apartado “d” del problema resuelto 13.15..  

En su resolución cita: 

 “La mujer III-6, como es hija de dos afectados heterocigotos para el síndrome, tiene una probabilidad de 1/3 de ser homocigota para el síndrome y de 2/3 de ser heterocigota.”  

 Sí bien dota al ejercicio de una estimulante reflexión a la hora de determinar la probabilidad de obtener un hijo sano, como supongo que pretende el autor. El patrón de bandas obtenido para la mujer III-6 revela heterocigocis, esto provoca que la resolución sea errónea.  

Corrección propuesta: 

Para mantener la resolución del modo propuesto, optaría por eliminar el patrón de bandas para la mujer III-6. En caso de que deseemos una total concordancia, podríamos modificar el enunciado del apartado c matizando: c) Si III-6 ,no analizada, se casa con III-7. ¿Cuál es la probabilidad de que tenga un hijo no afectado? 

A esto debemos añadir dos matizaciones una en la resolución de b “De los individuos analizados todos…” y en c  “… exceptuando la mujer III-6 de la cual solo podemos asegurar que no es homocigota el alelo causante de la enfermedad”. 

Estoy interesado en vuestra respuesta y espero que resuelvan dicha consulta. Si lo estiman, podrían enviar un ejemplar corregido. 

Respuesta:

Valencia, 28 de diciembre de 2012  

Apreciado Raúl Postigo,  
Ante  todo  le  ruego  disculpe  mi  tardanza  en  contestar  su  escrito,  motivada  por  la  acumulación de docencia (clases y tutorías con alumnos) antes de las fiestas de Navidad. Ahora  estoy aprovechando  la  tranquilidad  de  estas  fechas  para  poner  al  día  mis  correos  pendientes   con  mucho  gusto  desearía,  en  primer  lugar  agradecer  y,  seguidamente,  comentar  sus apreciaciones respecto al libro de José Luis Ménsua. No le puedo asegurar que las mismas sean  tenidas  en  cuenta  para  futuras  ediciones  pero  sí  que  lo  intentaré  por  todos  los  medios  (no sabemos si habrá reediciones ni quien se encargaría, en su caso, de las mismas).  
  
Pasando  sus  comentarios,  respecto  su  apreciación  del  pie  de  figura  6.8 efectivamente parece más una copia inexacta del pie de la figura 6.7 que un pie propio.  
Ciertamente  las  “distancias”  que  aparecen  son  entre  los  genes  no  respecto  al  origen  del  cromosoma.  Por  otra  parte,  yo  personalmente  también  prefiero  poner  las  distancias  en unidades  de  mapa,  centiMorgan  porcentajes  de  recombinación  antes  que  en  frecuencias.  El autor, sin embargo dice en la frase anterior a la figura:  
“Sus distancias, en tantos por uno (en probabilidad) serán las indicadas en la figura 6.8”  

Por tanto está optando conscientemente por presentarlas como frecuencias de recombinación y  en  ese  sentido  no  se  trata  de  un  error  sino  de  una  opción  de  presentación.  Si  se  lleva  cabo una  reedición  de  la  obra  intentaremos  mejorar  la  figura  en  el  sentido  que  nos  indica.  Yo personalmente  sería  partidario  de  poner  en  la  misma  figura  las  distancias  en  unidades  de mapa y no en frecuencias.  
  
En  segundo  lugar,  respecto  su  apreciación  relativa  al  apartado  “d”  del  problema  13.15, debo manifestar que coincido prácticamente en todo con su comentario.  
Ciertamente, del análisis de la figura se desprende que el patrón electroforético de la mujer III‐  la cataloga  como  heterocigota  para  el  síndrome  lo  que  no  da  lugar  la  reflexión  relacionada con las probabilidades asociadas a los posibles genotipos de la mujer. Por tanto, tendremos en cuenta  su  sugerencia  (como  digo,  si  nos  es  posible)  dado  que  una  buena  alternativa  es,  como  usted propone, eliminar el patrón de bandas correspondiente a III‐6.  

Habría, en ese caso, que introducir las matizaciones que propone, con las que estoy completamente de acuerdo excepto con la última dado que según indica:  Y en c “…exceptuando la mujer III‐6 de la cual solo podemos asegurar que no es homocigota  
para el alelo causante de la enfermedad”.  

Si se elimina el patrón de bandas de la mujer III‐6 al objeto de considerar su posible estado homocigótico o heterocigótico para el alelo causante del síndrome, no podemos asegurar que no es homocigota para el alelo causante de la enfermedad. Quizás quiso decir que “solo podemos asegurar que no es homocigota para el alelo normal (411) puesto que se presenta afectada por el síndrome”.  

Tan solo me queda agradecer sus comentarios. Lamento no poder enviarle un ejemplar  corregido puesto que no disponemos ni de ejemplares físicos ni de los archivos  correspondientes a la obra. Tan solo puedo enviarle un archivo pdf con una serie de errores  que en su momento José Luis detectó e indicó a la editorial. Esta “hoja de errores” se distribuía  junto con el libro y no se si usted dispondrá de ella.  
  
Sin otro particular, quedamos a su disposición por si desea cualquier otra consulta relativa a este u otros temas relacionados con la Genética.  
  
Feliz 2013  
Lluís Pascual  
Profesor Titular de Genética  
  




miércoles, 21 de noviembre de 2012

Nelson, D. (2009) Lehninger Principios de Bioquímica

Nelson, D. (2009) Lehninger Principios de Bioquímica
Ed. Omega: Barcelona



Que decir de este magnifico libro para los amantes de la bioquímica, si no que es la Biblia de la disciplina: termodinámica, rutas metabólicas, enzimología.... lo imprescindible para todo científico que se precie. A los estudiantes de medicina les mola ya que trae apartados y ejemplos con aplicaciones médicas. No puede faltar en tu librería.

Y ademas sus editores, responden rapidísimo a las consultas añadiendo una nota de humor.  

Personalmente antes era mas del "Mathews" pero ahora me rindo ante las tapas de este gran libro que va por la 5º edición basandose siempre en la primera, escrita por Albert Lehninger.

Precio 130 euros o así, pero sus 1296 paginas lo merecen (aproximadamente 0,10 € la pagina)


Comunicado:

Ante la atenta lectura y comprensión de la obra: 

LEHNINGER. PRINCIPIOS BIOQUIMICA 5ª - NELSON,  DAVID L. , Editorial 
EDICIONES OMEGA,  S.A. 

El capitulo 13 dedicado en parte a reacciones redox (pag 515) tras una pequeña nota de "convención clave" la cual es muy oportuna y esclarecedora se hace referencia al potencial de reducción estándar  Eº y estándar en condiciones biológicas E´º.  

Durante la resolución del EJEMPLO PRACTICO 13-3 y aquí viene la Errata, en la segunda parte del ejemplo se utilizan los valores facilitados de E´º para sustituir en la formula 13-5 a Eº, por lo que a mi parecer debería de reescribirse la formula 13-5 para este ejemplo sustituyendo Eº por Eº´ 
  
Resolución ejercicios: 

Ejercicio numero 23 pagina 525 apartado  
c) ¿en qué dirección transcurrirá la siguiente reacción? seria mas correcto sentido 

Dirección: Línea sobre la que se mueve un punto, que puede ser recorrida en dos sentidos opuestos. 
Sentido: Cada una de las dos orientaciones opuestas de una misma dirección. 


Estoy interesado en el seguimiento de esta consulta.  



Respuesta editor:


Estimado señor.

Referente a la primera observación, quizás tengas usted razón, pero en el libro original americano está igual. 

Lo consultaremos con los traductores y en caso de que sea como usted dice lo cambiaremos en cuanto hagamos una reimpresión.

En cuanto a su segunda observación, también lo hablaremos con los traductores. De todos modos el Diccionario de la RAE también pone en su tercera acepción de la definición de dirección: Camino o rumbo que un cuerpo sigue en su movimiento.

Reciba un cordial saludo


Comunicado:


Estimada Editora:

En cuanto a lo que me comenta de la 3º acepción estoy de acuerdo con usted, pero del mismo modo estamos de acuerdo en que se presta a ambigüedad. 

En el primer caso, me alegro que tengan en cuenta la observación.

P.D. Me a causado gran impresión la rapidez con la cual habéis respondido mi consulta de modo personalizado. Lo cual me anima a comunicaos cualquier otra observación.

Rodrigez, J. (2010) Ecología

Rodrigez, J. (2010) Ecología
Ed. Piramide: Madrid



Cómodos apuntes para las clases de ecología de la licenciatura (en su día) o Grado en biología actualmente. 
Util para tener una visión general de la ecología, en algunos casos es insuficiente en profundizar en otros da por sabido conceptos no elementales. aun así recomendable.

Lo encontramos encuadernados en rústica por 36 euros en librerías. 512 páginas -> 0,07€ la página.

Comunicado:

Ejercicio 11 pag 290

Estudie la dinámica de la competencia entre dos especies 1 y 2 caracterizadas por:

S1: r1 = 0,9 t-1 a21 = 0,7 K1= 500 ind
S2: r2= 0,5 t-1 a12 = 0,6 K2= 500 ind

Determine el tamaño poblacional que mostrará a largo plazo la especie o especies sobrevivientes.

Lo he resuelto del siguiente modo:

Conociendo las ecuaciones del modelo de Lotka Volterra

dN1/dt= r1N1[(K1-N1-a12)/K1]  
dN2/dt= r2N2[(K2-N2-a21)/K2]

Sabiendo representamos las isoclinas de dN/dt=0 para las dos especies y buscamos el punto de corte de ambas donde:

(K1-N1-a12)/K1 = 0
(K2-N2-a21)/K2 = 0

Si mis cálculos son correctos: los valores aproximados de N1 y N2 son 335 ind y 259 ind respectivamente.
Por lo que a largo plazo ambas especies coexistirán, estableciéndose a las densidades de población indicadas anteriormente, siendo este un punto de equilibro estable para la población, sean cuales sean los valores poblacionales iniciales. 

Para realizar esto no he tenido que utilizar los datos de tasas intrínseca de crecimientos facilitados, de modo que me preguntaba sí el planteamiento y la solución es correcto.



Respuesta autor: (El autor no nos ha respondido pero así que le escribimos a un colaborador)

       El dato de las tasas intrínsecas de crecimiento no hace falta, ciertamente, para resolver el ejercicio.  se trata de que tengáis seguridad en lo que hacéis.
       Los resultados coinciden exactamente con mis cálculos en el caso de la especie 2 (259), pero difieren un poco en el caso de la especie 1, para la que yo calculo un tamaño de 344 individuos, pero supongo que el proceso es correcto.


Chinery, M. (2001) Guía de los insectos de Europa

Chinery, M. (2001) Guía de los insectos de Europa
Ediciones Omega: Barcelona
Tercera edición
Traducido por Margarida Costa


Para nosotros, siempre ha sido la compañera ideal de viajes y paseos campestres, por lo que la recomendamos a todo aquel aficionado a la entomología. Siendo muy recomendable.

Por 44 euros tienes sus 320 paginas (a 0,13 € la pagina)

Pequeño resumen:
Esta guía estudia todos los órdenes de las principales familias de insectos de Europa. Las ilustraciones muestran a los insectos en la posición habitual de reposo, tal como el lector los encontrará en la naturaleza. La fauna de insectos de Europa asciende ya a 100 000 especies conocidas, con una amplia gama de formas y tamaños. Con la ayuda de este libro, el lector debería poder clasificar por lo menos en la familia correcta a los insectos que encuentra. El texto se centra en rasgos importantes para la identificación o sobre caracteres que no son visibles en la ilustración, o bien especifica variaciones del color o diferencias sexuales. También menciona aspectos referentes al comportamiento, hábitat y alimentación


Errata detectada:

Comunicado:



En la pagina numero 73, donde se versa acerca de las chinches heteropteras, se coloca el letrero indicativo de "chinche clueca x2" donde debería indicar el nombre vernáculo de la especie "incognita" de la cual, ademas, no se realiza su descripción.

Junto a mi compañero entomólogo queríamos hacer las siguiente propuestas de corrección:

En objeto de realizar una hipótesis acerca de nuestra pequeña desconocida nos inclinamos con a clasificarla como "Cydnus aterrimus" o chinche cavadora negra.

Descripción sugerida: (FALTA)

Ya que de paso nos gustaría sugerir  que en la ilustración de "Sehirus dubius" para un mayor realismo el extremo membranoso del primer par de alas fueran de un tanto color blanquecino.


Dado este pequeño agravio podrían enviarnos una lamina corregida para que la sustituyamos en nuestros apreciados manuales. A pie de pagina le remito la dirección para dicho envío. 




17 Junio - Respuesta editor: 

Estimado señor.

El nombre científico que le da el autor a la Chinche clueca es Elasmucha grisea, en la página 72.

Las ilustraciones las realiza la editorial Domino Books, por lo que tendría que enviar sus consultas y sugerencias a esta editorial inglesa.

Agradeciéndole sus comentarios, reciba un cordial saludo


19 Junio - Comunicado:

Estimada Editora:

Ya que no disponemos de la ultima edición de la obra en su lengua original no podemos cotejar el origen de la errata.

Pero debido a la semejanza dialéctica "chinche clueca" vs "Parent Bug" cuya ilustración corresponde al segundo heteroptero sobre el haz de la hoja (pág. 72) y el numero de especies ilustradas no corresponde con el numero de nombres científicos descritas (pág. 71) achacábamos la errata a la labor de edición y/o traducción.

No obstante si nos hiciera llegar la forma de contacto con "dominio books"  así como la imagen de las correspondientes páginas originales trasladaremos nuestra disconformidad a la editorial que nos sugiere. 

Un cordial saludo.



20 Julio - Respuesta editor:

Estimado señor.

He encontrado un libro inglés de la edición y creo que ustedes tiene razón, el error es de la edición española.

Cuando hagamos una nueva edición lo arreglaremos.

Le mando la página escaneada del original.

Un cordial saludo


Libro castellano
Libro ingles



Guerra-Merchán, A. (1994). Mapas y cortes geológicos


Comenzamos con el libro:

Guerra-Merchán, A. (1994). Mapas y cortes geológicos.
Interpretación y resolución de problemas geológicos. 
Málaga: Ed.Ciencia y Técnica. 







Completo libro para la interpretación de problemas geológicos: cortes tipológicos, interpretación de fallas, cabalgamientos, realización de historias geológicas, resolución del llamado "problema de los tres puntos"...

Un compendio practico de lo mas granado de los problemillas o mejor dicho interpretaciones / deducciones en el campo de la geología.

Lo podemos encontrar en la biblioteca de ciencias de la Universidad de Málaga

Erratas detectadas:


Comunicado 1:
         Buenas, nos dirigimos a usted puesto que junto a unos compañeros estamos realizando la historia geológica del corte número 8 contenido en la página número 84 de su obra:

          La duda nos surge con respecto al material número 2 "roca filoniana", el cual no aparece, tras producirse el cabalgamiento, en el material 5 (y superiores) como pensamos que debería ocurrir. Y la solución que incorpora su obra no hace mención alguna a esto.

         Las opiniones de los compañeros son variadas. Algunos pensamos que es una errata aunque otros piensan que debe de existir un porqué a este hecho.


Respuesta autor:

       He mirado el corte y os podría decir que el material 2 se puede perder con tantas fallas de por medio o que los filones no son eternos y terminan en algún sitio, pero si se analiza geométricamente los contactos, reconozco que ha sido un despiste y que ese filón debería estar pintado por encima del cabalgamiento afectando al material 5 y 6 que están entre las fallas S-3 y S-2. 
       Enhorabuena a los que pensabais esto.




Comunicado 2:

        Buenas Antonio, viendo la buena acogida de nuestra anterior consulta tras la lectura atenta de la obra.


        La duda nos surge, esta vez, con respecto la figura numero 68 (pagina 99) correspondiente a la resolución del llamado problema "de los tres puntos" en la cuadricula C, el punto D obtenido se le atribuye una cota 50 D(50). Tras la mirada atenta del gabinete pensamos que debe atribuirse una cota 75, D(75).

Respuesta autor:

       Hola de nuevo. Al punto D se le atribuye una cota 75. El error está en que pone D(50) y debe poner D(75). Seguid así, vais por buen camino. Quizás os quede algún que otro pequeño error que descubrir. Un saludo.







sábado, 3 de noviembre de 2012

Nuevo reto.

El Gabinete, abre una nueva sección "el gabinete revisiones" donde iremos comentando los éxitos en cuanto a la revisión técnica de libros de corte científico.

Del mismo modo comentaremos los libros de cabecera para tan consolidado grupo.

Nota: Si algún autor, editor, editorial... se siente incomodada por la publicación de estas erratas, puede contactar con la editorial de este blog para que retiremos dicha información.

Contacto: raulpostigo@hotmail.com